SIGUENOS

Controversia

Los equipos de fútbol deben respetar las leyes

El blog del periodista Reinaldo Lewis en Deportescr.

En el fútbol costarricense, los dirigentes suelen asumir que se manejan dentro de algún marco regulatorio especial y eso les permite operar bajo sus propias reglas.

Por ejemplo, varios equipos reportan salarios por debajo del mínimo ante la Caj Costarricense de Seguro Social (CCSS) sin que a la fecha esa institución haya hecho mucho por ponerlos en regla.

Si bien ya no se hacen contratos en los que todo el ingreso de los jugadores se da bajo el concepto de derechos de imagen, como hasta hace muy poco ocurría, todavía hay equipos que pagan salarios por debajo de lo que fijan las leyes.

En la Liga de Ascenso, por ejemplo, hay salarios de 200 mil colones mensuales, pese a que según los estatutos tanto de la Federación Costarricense de Fútbol (FCRF) como de la propia organización, esa es una Liga profesional.

Y traigo estos temas a colación porque, desde que la Dirección General de Migración y Extranjería metió mano en el tema de la regularización de los extranjeros que participan en el fútbol costarricense, se dan interpretaciones tan antojadizas como irresponsables por parte de nuestros dirigentes.

A la vista de todos

Durante mucho tiempo el Municipal Grecia, por ejemplo, presentaba a Gabriel Simón como técnico en los entrenamientos, pero en la alineación oficial aparecía José Araya. La razón: Simón no tenía su permiso laboral.

El fin de semana asistimos al mismo escenario, pero en Puntarenas FC. Diego Vázquez, quien llegó la semana pasada al país, dirigió al equipo ante el Deportivo Saprissa. Pero, no está avalado por la legislación costarricense para trabajar aquí.

De hecho, desde el miércoles cuando llegó, el propio equipo anunciaba como gran cosa que esa misma tarde se presentó a dirigir el entrenamiento. Y el domingo, aunque no aparecía en la nómina oficial para el partido, la propia UNAFUT lo anunció como el técnico número 25 de Puntarenas en la primera división.

Aquí, entre paréntesis, hay que decir que el dato es alarmante, porque Puntarenas apareció en el fútbol de la primera división para la temporada 2004 – 2005. Y estuvo 10 años en la Liga de Ascenso. Entonces, que este sea su técnico número 25 habla muy mal de la organización. No pinta, siquiera, a ser un equipo profesional. Pero, como diría mi colega Gerardo Mora Pana, este será tema para otro día.

¿Qué es trabajar, en el caso del fútbol?

Volviendo a lo que nos ocupa hoy, la Constitución Política y las leyes de este país regulan la forma en que los extranjeros pueden trabajar aquí. Los dirigentes de los equipos deben ser respetuosos del ordenamiento jurídico, al igual que lo debemos ser todos los demás costarricenses.

Y, en el caso de Puntarenas, la situación llama mucho la atención porque su presidenta, Silvia Bolaños, es abogada. Es cierto que no todos los abogados se especializan en la materia migratoria o en la materia laboral. Pero, todos deberían conocer la Constitución Política. Y para más, todos deberían tener como principio el respeto a la legalidad. De lo contrario, están dentro de un sistema en el que no creen.

Para un técnico de fútbol, trabajar no se limita a ir al área técnica durante los partidos. También es entrenar. También es preparar los partidos. Trabajar también es definir la estrategia (aunque Puntarenas no tuvo ninguna estrategia ante el Saprissa). También es dar las indicaciones a los jugadores previo al partido (aunque pareciera que los de Puntarenas no recibieron ninguna indicación).

Trabajar también es girar indicaciones a través de algún sistema de comunicación para que alguien en el banquillo las traslade a los jugadores.

En fin, trabajar, repito, no es solo ir al banquillo, que al parecer es lo único de lo que se privan los dirigentes, pese a que la Constitución Política y las leyes dicen otra cosa.

Migración debe ponerle coto a esto, y lo puede hacer. Conforme con la normativa, lo que corresponde es rechazar el permiso laboral para el señor Vázquez, en vista de que está trabajando de manera ilegal en el país.

Si se procediera de esa manera, se sentaría un precedente para que los dirigentes del fútbol nacional se tomen el asunto en serio.

More in Controversia